jueves, 27 de enero de 2011
Y DESPUES DE UNA BUENA COMIDA....
YA EN CORESES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6RJK5iePRixvzoE-TgxdZePgzV-3S_-9-NDfhrPqYPddVlht_Qdk9nInONcr6_KnoLMRZ1MzWBLmaYOPnY5LR4l_gC9jDyg5D5KcVv6Sh5dBCZzyH750l2H09UlXHphMTw1SEe5iBF1Y/s400/15.jpg)
EL MENÚ QUE ELEGIMOS
Para abrir Apetito... Revuelto de la Casa
Como no teniamos que probar el Delicioso Arroz a la Zamorana
Que por cierto nos encantó!!!
y sin faltar un Chuletón de Ternera de Aliste
y Varios Postres Caseros
sin dudanos quedan cosas por visitar en
esta maravillosa tierra de Zamora
por ello la próxima VOLVEREMOS
ya que no podemos dejar pasar por alto
los afamados platos...
EXQUISITO!
Ó
el afamado Lechazo de Castilla!
DESPUES DE CAFÉS, LICORES Y VARIAS CANCIONES
UN PASEO POR CORESES!!!
DE CAMINO....
PLAYA DE BENIDORM
Uno de los rincones mas especiales de la ciudad donde podremos disfrutar de unas magnificas vistas de la ciudad, de la Catedral con su famosa cúpula bizantina o de las Aceñas de Olivares, antigüos molinos de agua rehabiliatados que se encuentran justamente enfrente de nosotros, al otro lado del río.
PUENTE DE PIEDRA
El Puente de Piedra de Zamora es uno de los cinco que atraviesan el río Duero a su paso por la capital. Construido en el s. XII, y reformado en varias ocasiones, es en la actualidad uno de los símbolos más representativos de la ciudad.
CALLE DE BALBORRAZ
PLAZA MAYOR
Plaza de Sagasta Cruce de Calle Santa Clara y Calle SanTorcuato, al fondo la PLaza Mayor Casino de Zamora |
Aqui, en la Plaza Mayor nacen dos calles Aqui nacen peatonales, de tiendas fundamentalmente, vamos a evitarlas porque se nos hace tardepero tomamos la tangente bajamos por la famosa calle de Balborraz!! Aunque sin olvidar mostrarle algunos edificios modernistas que hemos podido ver en la Calle de Santa Clara, una de las dos calles peatonales.
PLAZA DE VIRIATO
La Plaza de Viriato es la más importante del casco histórico de Zamora, ya que en ella se encuentran dos de los edificios más emblemáticos: El Palacio de los Condes de Alba y Aliste (que en la actualidad es el Parador de Turismo), y la Diputación Provincial.
En el punto de vista en el cual nos ha dejado el video, caminamos alfrente y nos dirigimos hacia el Mirador del Duero y la Iglesia de San Ciprieano, despues de pasar por delante de la Biblioteca Municipal.
MIRADOR DEL DUERO / IGLESIA DE SAN CIPRIANO
IGLESIA DE LA MAGDALENA
Iglesia de Santa Maria Magdalena
Destaca la portada sur con un rosetón de lóbulos con guarnición de puntas de diamantes en la parte de arriba, y en la parte baja la puerta cuyos arcos descansan en cuatro parejas de columnas de capiteles labrados que efigian dragones, aves híbridas con cabezas humanas y animales fantásticos.
IGLESIA DE SAN ILDEFONSO
Toda vez confirmada la existencia de un templo preexistente, la fábrica románica se fecha en el último tercio del siglo XI, aunque se encuentra oculta entre ampliaciones y remodelaciones que se prolongarán hasta el siglo XVIII.
Su planta original sería de tres naves y tres ábsides, aunque la realidad nos muestra una única nave, cubierta con bóveda de crucería, y un ábside semicircular que, incluso, queda oculto al exterior por el monumento funerario al santo toledano.
Iglesia de San Pedro y San Ildefonso
La portada sur conserva gran parte de su origen románico, pese a encontrarse cegada y elevada del pavimento. Se trata de un arco de medio punto con arquivoltas lobuladas que descansan en columnas con capiteles vegetales. A la derecha podremos contemplar una arquería ciega que sigue, en un tamaño menor, los mismos criterios constructivos.
A los pies del templo se levanta una torre cuyo primer cuerpo es románico pero se encuentra alterada por numerosos elementos barrocos.
De la fachada norte destacaremos, únicamente, algunos canecillos en mal estado.
>
MIRADOR DEL TRONCOSO
Se accede a este mirador desde la Puerta del Obispo o de Olivares, situada junto al Palacio Episcopal y la Casa del Cid.
PORTILLO DE LA TRAICIÓN
para contnuar nuestro recorrido.
El portillo de la Traición recibe su nombre porque fue la puerta por donde entró en la ciudad Bellido Dolfos en el año 1.072, perseguido por el Cid, después de haber asesinado al Rey Sancho II liberando con ello al pueblo zamorano del cerco al que estuvo sometido durante más de siete meses. Pero más que por su valor histórico o artístico este portillo es más conocido por su importancia en la literatura popular y folclore castellano.
Es una de las puertas integrantes del primer recinto amurallado que se construyó en Zamora en el siglo XI, situada en los jardines del castillo, entre la iglesia de San Isidoro y la Catedral. Es una puerta alta y estrecha, rodeada de vegetación.
CASTILLO DE ZAMORA
VISITA AL MUSEO DE BALTASAR LOBO
Esta exposicion la alberga el Museo de la Casa de los Gigantes de Zamora y esta recien intalada.