jueves, 27 de enero de 2011

HASTA LA PRÓXIMA!!!!!

Y DESPUES DE UNA BUENA COMIDA....

VISITA DE CORESES
SUS BODEGAS



TRADICCIONES



VISITA DE LAS INSTALACIONES CASTILLO DE MONTE LA REINA

Castillo de Monte la Reina


Bodega Castillo de Monte la Reina

Nos quedamos con sus Vistas preparando ya nuestra próxima visita
a esta ciudad de Zamora!

YA EN CORESES

ESTAMOS EN EL RESTAURANTE RAICES


EL MENÚ QUE ELEGIMOS

Para abrir Apetito... Revuelto de la Casa


Como no teniamos que probar el Delicioso Arroz a la Zamorana

Que por cierto nos encantó!!!


y sin faltar un Chuletón de Ternera de Aliste


y Varios Postres Caseros

sin dudanos quedan cosas por visitar en

esta maravillosa tierra de Zamora

por ello la próxima VOLVEREMOS

ya que no podemos dejar pasar por alto

los afamados platos...


Cochinillo al Horno de Leña

EXQUISITO!

Ó

el afamado Lechazo de Castilla!

DESPUES DE CAFÉS, LICORES Y VARIAS CANCIONES

UN PASEO POR CORESES!!!

HASTA LA PRÓXIMA AMIGOS!!!

DE CAMINO....

DE CAMINO ZAMORA SIGUE SORPRENDIENDONOS....

Con su Convento de Cabañales
o la Plaza de la Marina Española
esta claro que esta ciudad sorprende
sorprenden sus gentes
sus paisajes
y su gastronomia?¿?

VAMOS A COMPROBARLO!!

a...

PLAYA DE BENIDORM

PLAYA DE BENIDORM O PLAYA DE LOS PELAMBRES

Uno de los rincones mas especiales de la ciudad donde podremos disfrutar de unas magnificas vistas de la ciudad, de la Catedral con su famosa cúpula bizantina o de las Aceñas de Olivares, antigüos molinos de agua rehabiliatados que se encuentran justamente enfrente de nosotros, al otro lado del río.




Aqui nos despedimos de momento de Zamora, justamente enfrente de donde comenzó nuestra visita.

Parece que se ha hecho hora de comer!!!

¿ A que esperamos ?

Nos recoge un autobús y en 15 minutos estamos en ...

Coreses

pueblo cercano a la capital
 donde nos espera...
 una deliciosa
 típica comida zamorana!!

ALLA VAMOS!! 

PUENTE DE PIEDRA

PUENTE DE PIEDRA

El Puente de Piedra de Zamora es uno de los cinco que atraviesan el río Duero a su paso por la capital. Construido en el s. XII, y reformado en varias ocasiones, es en la actualidad uno de los símbolos más representativos de la ciudad.


Vista del Puente de Piedra de Noche
Después de cruzar el Puente de Piedra nos dirigimos a la Playa de los Pelambres o de "Benidorm" tomaremos un ten tempié porque la comida nos espera en la localidad cercana de Coreses, en el Restaurante Raices.

CALLE DE BALBORRAZ

CALLE DE BALBORRAZ

La calle Balborraz es una de las más pintorescas y comunica la plaza mayor con el río
Recientemente obtuvo un premio a nivel nacional por su acertada restauración.

La calle Balborraz siempre fue un referente histórico del mundo artesanal y principal nexo de unión entre el barrio de la judería, el río Duero y el centro de Zamora.
Una calle donde se trabajaba el cuero y la cerámica y donde los comerciantes iban y venían, siendo esta vía un eje comercial de la ciudad; cita a su vez de intercambios y ventas para gentes venidas del campo que llegaban a la ciudad a vender, es decir, siendo un escaparate también del mundo agrario.
Una curiosa simbiosis entre lo cultural y lo comercial que, con el paso del tiempo y la explosión cosmopolita de la ciudad, fue progresivamente perdiendo su brillo e importancia.

PLAZA MAYOR

LLEGAMOS A LA PLAZA MAYOR DE ZAMORA
Haciendo honor a su ubicación geográfica, la plaza Mayor de Zamora es una plaza típicamente castellana, de planta cuadrada, empedrada, y rodeada de edificios de poca altura con soportales. Se encuentra en pleno casco histórico y es peatonal. Edificios importantes de la Plaza: Ayuntamiento (o casa de las Panaderas), el Antiguo Ayuntamiento (sede de la policía local), y la Iglesia de San Juan Bautista (o de Puerta Nueva). Bajo la plaza han quedado sepultadas parte de las murallas de la ciudad, así como una de sus puertas: La Puerta Nueva.

También en esta plaza hay un par de esculturas, una de ellas junto a la portada de la iglesia, llamada "El Merlú", alegórica a la Semana Santa zamorana; la otra se encuentra frente a la fachada lateral de la iglesia, y está dedicada al imaginero zamorano Ramón Álvarez.
Plaza de Sagasta
Cruce de Calle Santa Clara y Calle SanTorcuato, al fondo la PLaza Mayor
Casino de Zamora

Aqui, en la Plaza Mayor nacen dos calles Aqui nacen peatonales, de tiendas fundamentalmente, vamos a evitarlas porque se nos hace tardepero tomamos la tangente bajamos por la famosa calle de Balborraz!! Aunque sin olvidar mostrarle algunos edificios modernistas que hemos podido ver en la Calle de Santa Clara, una de las dos calles peatonales.

PLAZA DE VIRIATO

PLAZA DE VIRIATO

La Plaza de Viriato es la más importante del casco histórico de Zamora, ya que en ella se encuentran dos de los edificios más emblemáticos: El Palacio de los Condes de Alba y Aliste (que en la actualidad es el Parador de Turismo), y la Diputación Provincial.



En el punto de vista en el cual nos ha dejado el video, caminamos alfrente y nos dirigimos hacia el Mirador del Duero y la Iglesia de San Ciprieano, despues de pasar por delante de la Biblioteca Municipal.


MIRADOR DEL DUERO / IGLESIA DE SAN CIPRIANO





IGLESIA DE LA MAGDALENA

IGLESIA DE LA MAGDALENA


Perteneció a la Orden de San Juan y según parece ante su portada se administró justicia durante algún tiempo.

Tiene una sola nave de planta rectangular que se une al semicírculo del ábside por un tramo recto.


Iglesia de Santa Maria Magdalena

Destaca la portada sur con un rosetón de lóbulos con guarnición de puntas de diamantes en la parte de arriba, y en la parte baja la puerta cuyos arcos descansan en cuatro parejas de columnas de capiteles labrados que efigian dragones, aves híbridas con cabezas humanas y animales fantásticos.

Las arquivoltas se cubren con abundante decoración vegetal, y entre ello se esconde un obispo con casulla, mitra y báculo que es tradición buscar. La orla que guarnece las arquivoltas lleva cabecitas sonrientes enmarcadas por tallos, todo un estudio en piedra de la risa humana. Las otras portadas son más sencillas y austeras. En el interior del templo hay dos piezas de gran valor que confieren a la iglesia su mayor originalidad y riqueza: en primer lugar los dos tabernáculos incrustados en los ángulos delanteros de la nave y cubiertos con bóveda de cañón y lo que es más importante, el sepulcro de una dama desconocida cuya figura yacente aparece empotrada en el muro con dos ángeles encima portando su alma.

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO




IGLESIA DE SAN ILDEFONSO

Toda vez confirmada la existencia de un templo preexistente, la fábrica románica se fecha en el último tercio del siglo XI, aunque se encuentra oculta entre ampliaciones y remodelaciones que se prolongarán hasta el siglo XVIII.
Su planta original sería de tres naves y tres ábsides, aunque la realidad nos muestra una única nave, cubierta con bóveda de crucería, y un ábside semicircular que, incluso, queda oculto al exterior por el monumento funerario al santo toledano.


Iglesia de San Pedro y San Ildefonso

La portada sur conserva gran parte de su origen románico, pese a encontrarse cegada y elevada del pavimento. Se trata de un arco de medio punto con arquivoltas lobuladas que descansan en columnas con capiteles vegetales. A la derecha podremos contemplar una arquería ciega que sigue, en un tamaño menor, los mismos criterios constructivos.

A los pies del templo se levanta una torre cuyo primer cuerpo es románico pero se encuentra alterada por numerosos elementos barrocos.

De la fachada norte destacaremos, únicamente, algunos canecillos en mal estado.



>

MIRADOR DEL TRONCOSO

MIRADOR DEL TRONCOSO

Desde este mirador, situado justo encima de las peñas de Santa Marta, se obtienen unas vistas panorámicas excepcionales de toda la ribera del Duero. Se encuentra en la calle Entrepuentes, llamada así por hallarse entre el puente de piedra (románico del siglo XII) y otro puente más moderno construido en la época actual. Pero justo enfrente del mirador pueden verse también los restos de un antiguo puente ya inexistente, del que sólo quedan los pilares de piedra.

Se accede a este mirador desde la
Puerta del Obispo o de Olivares, situada junto al Palacio Episcopal y la Casa del Cid.





Avanzamos hacia la Plaza Mayor, pero antes tenemos que hacer varias paradas obligatorias, no podemos pasar nada por alto y hay mucho porver aún....

PORTILLO DE LA TRAICIÓN

Salimos del Castillo y no podemos olvidarnno de harce una visita al famoso Portillo de la Traición
 para contnuar nuestro recorrido.
El portillo de la Traición recibe su nombre porque fue la puerta por donde entró en la ciudad Bellido Dolfos en el año 1.072, perseguido por el Cid, después de haber asesinado al Rey Sancho II liberando con ello al pueblo zamorano del cerco al que estuvo sometido durante más de siete meses. Pero más que por su valor histórico o artístico este portillo es más conocido por su importancia en la literatura popular y folclore castellano.


Es una de las puertas integrantes del primer recinto amurallado que se construyó en Zamora en el siglo XI, situada en los jardines del castillo, entre la iglesia de San Isidoro y la Catedral. Es una puerta alta y estrecha, rodeada de vegetación.

DATOS DEL CASTILLO

CASTILLO DE ZAMORA

VISITA AL CASTILLO DE ZAMORA


Tras la visita a la Catedral nos dirigimos hacia el Castillo, situado a escasos 100 metros de esta. A travesamos sus cuidados jardines de los cuales destaca su belleza y limpieza para encotrarlo al fondo.
Situado sobre una elevación natural del terreno, a la que se adapta y que le confería gran poderío defensivo, el Castillo de Zamora, que nunca fue un castillo palaciego sino una fortaleza en la que protegerse y desde la que proteger la ciudad, fue construido hacia mediados del siglo XI por el Rey Fernando I, primer unificador de las coronas de Castilla y de León.
Todo el edificio está flanqueado por un foso de gran profundidad que lo convertía en un fortín fácil de defender


Una vez concluidos los largos trabajos de restauración y recuperadas las estructuras defensivas, Zamora ha abierto al público su esperado Castillo. Un lugar, fiel testigo de su historia, en el que descansar, mirar hacia dentro, hacia el pasado, hacia el exterior y el futuro de la ciudad es posible.
Las labores de reforma han permitido hacer accesible toda la estructura, incluso las almenas, constituyendo así un imponente mirador desde el que contemplar la Catedral, el río y una ciudad inédita y espectacular digna de tener en cuenta.
 Un importante testimonio histórico que se completa con un guiño al arte a través de la obra del escultor zamorano Baltasar Lobo y cuyo conjunto supone una de las apuestas turísticas más importantes de la ciudad.

VISITA AL MUSEO DE BALTASAR LOBO

Zamora ha sido la cuna de muchos artistas de renombre cuya obra ha tenido repercusión tanto nacional como internacional. Entre ellos destaca el nombre de Baltasar Lobo, al que Zamora rinde homenaje con un Centro de Arte que  recoge  parte importante de su vida y obra.



Esta exposicion la alberga el Museo de la Casa de los Gigantes de Zamora y esta recien intalada.

Horarios de visita:
 CASTILLO
De martes a domingo y festivos: de 12.00 a 20.00 h. No se permite el acceso 15 minutos antes del cierre.
Lunes cerrado (si el lunes fuese festivo, el Castillo abrirá  y cerrará el siguiente día laborable, excepto si hay un puente que cerrará otro día a determinar)
Jardines del Castillo de Zamora: abiertos de 08:00 h a 22:00 h ( Todos los días)
MUSEO  BALTASAR LOBO:De martes a domingo y festivos: de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.30 h. No se permite el acceso 15 minutos antes del cierre.
Lunes cerrado (si el lunes fuese festivo, el Museo abrirá  y cerrará el siguiente día laborable, excepto si hay un puente que cerrará otro día a determinar)